Saltar al contenido
Inicio » Agenda hecha a mano

Agenda hecha a mano

  • por

Hola otra vez!! Agenda hecha a mano? Si!!

Hace rato que vengo teniendo problemas de organización. Actividades, listas de pendientes, horarios, ideas que no me quiero olvidar, en fin…  Años atrás, sobre todo en épocas de estudiante, solí­a tener alguna agenda que en general me regalaban.

Obviamente la mayoría de ellas tenían un montonazo de hojas inútiles al menos para mi. Siempre tenían algo que molestaba: espacios muy chicos para escribir, o demasiado grandes. Seguro me quedaban dí­as en blanco, que terminaba usando para anotar alguna cosa que después me costaba encontrar, o quedaban vacíos. Otras me faltaba espacio porque algunos dí­as tení­a millones de cosas pendientes con o sin horario específico, con lo cual el horario preestablecido que traí­an terminaba siendo pasado por alto, y re-escrito encima. Nunca me cuadraban los lugares necesarios. Solo les veo utilidad en los consultorios médicos o personas así, con horarios estructurados todos los días…

A todo esto, se le suma también que estos últimos meses me ha dado una auténtica locura por mirar videos en youtube de lo más variados. En su mayorí­a tutoriales, aunque también me he encontrado un montón de youtubers que hacen cosas bien interesantes. He descubierto herramientas, técnicas, y respecto al tema de organización, he dado con un mundo nuevo. Descubrí los planners y bullet journal, midori y otras palabras extrañas para mi hasta ese momento, y que me abrieron un mundo de posibilidades y cosas divertidas!!

Obviamente sumándole a esto mi pasión por hacer cosas con las manos, y generar objetos únicos, no me quedaba otra que embarcarme a intentar hacerme mi propia agenda personalizada desde CERO.

Conclusiones

Por lo que saqué en limpio, el bullet journal es un organizador a medida de cada uno, es una mezcla entre agenda, lista de tareas y diario íntimo, con la particularidad de ser super mega decorado, y agregar todo tipo de listas o “colecciones” de cosas que nos gustan (peliculas, series, libros, etc), trackcers (objetivos a cumplir como tomar 8 vasos de agua, o bajar 1 kilo este mes), y mil cosas más según lo que cada uno quiera incluir.

Básicamente, se trata de una libreta con hojas numeradas, que debe incluir un código que hace referencia a lo que es idea, tarea realizada, tarea a medio hacer, nota, urgentes, etc, y obviamente un índice donde se va anotando en qué página aparecen ciertas cosas puntuales que queremos volver a encontrar. de esta manera, al no haber una estructura preestablecida, si un día no tenemos nada, simplemente no lo incluimos, y si otro lo tenemos lleno de actividades y tareas, podemos tomarnos el espacio que haga falta para incluir todo sin que quede nada por fuera.

Bullet Journal…cualquiera diría: -“pero eso es un cuaderno, medio mundo lo usa de agenda”.

Si, es cierto, pero a mi nunca se me dió bien organizarme en un cuaderno, y esto es mas que eso, es un sistema de organización bien pensado, y si bien no tiene una ciencia elaborada su realización ni la idea en sí misma, a mi no se me había pasado por la cabeza hacerlo, y hasta ahora me viene resultando bastante bien!!

Proceso

Aquí debajo, dejo las fotos que saqué del proceso de realización, intentaré hacer una breve descripción de cada una para que se entienda un poco mejor.  Pero si a alguien le interesa ver mejor el paso a paso, por favor dejarmelo en comentarios, así podré subir una entrada más detallada, de este mismo u otro proyecto similar. (Mis hijas ya me están pidiendo que les haga uno, así que es solo cuestión de ponerse en ello). El procedimiento inicial es muy similar al de la encuadernación de libretas.

Cartones

Aquí­ se ven cortados los cartones a la medida deseada. Son un formato similar al A5. Hace falta calcular también el espesor, o mejor dicho el ancho necesario del lomo. Esto lo determinan la cantidad de hojas y separadores se quieran utilizar, y el diámetro de anillas que se quieran poner. En mi caso mide unos 3 cm, pero creo que me quedé corta. Hubiera sido mejor darle algún cm más.

Tela

Después de tener los cartones cortados, tenemos que cortar un par de trozos de tela. Presentamos la disposición de los cartones. Debemos contar también un margen de 0,5cm aprox entre cada uno de ellos. La tela debe ser 4 cm mas grande en el ancho y el alto (2cm de cada lado). Es decir que la medida total de largo de la tela va a ser en este caso 6 cm mas larga que la suma de los cartones: 2cm de un lado, dos del otro, y cuatro veces 0,5 en las separaciones de los cartones. Este margen se debe dejar para que luego podamos doblar sin que los cartones se “choquen”y se estropeen con el uso.

La segunda tela, se mide diferente. Va a cortarse mas o menos medio cm mas pequeña que la estructura terminada. Esto es para que no asome para afuera. Su terminación la realicé colocando un vivo o bies de tela. No generé dobladillos para no abultar mucho, y sobre todo porque me iba a dar problemas en los ángulos, así­ que esta fue para mi­ una solución simple y rápida.

Encuadernación

Después corté otro par de pedacitos de tela. Uno para generarme un bolsillo del lado izquierdo, y otro para hacer de “encuadernación”. Lo ideal hubiera sido conseguir algún herraje como los que vienen adentro de las carpetas archivadoras, pero recorrí medio Montevideo, y aquí no existe distribuidor ninguno que las venda sueltas, ni yo tenía ninguna carpeta rota para sacarle el herraje, así que me generé un sistema de tela con ojalillos metálicos por los que luego pasar tres anillas independientes que permitan colocar las hojas perforadas.

Ojalillos para encuadernación

 En las dos imágenes siguientes se puede ver un poco mejor el detalle del sistema que estoy mencionando. Espero que se pueda apreciar y entender. Esta tira de tela, que fue necesario coserla doble para que resista mas, hay que colocarla bien al centro de la tela que va a forrar por dentro la agenda.

Broches de imán

 El broche magnético, en necesario colocarlo antes de pegar la tela exterior, ya que el agarre del broche se hace por el lado interno de la tela. Una vez colocados ambos lados, ya podemos pegar la tela a la superficie externa de los cartones. Esto solo lo hacemos con el broche que va del lado izquierdo, que es el que va a recibir la tapa o cierre de la agenda. El del lado derecho hace falta colocarlo por el lado interior, es decir sobre la tela interna de la agenda.

 El pegado de los cartones a la tela, lo hice con cinta de doble cara o de doble faz. Usar un pegamento mas fuerte, como pegamento de contacto por ejemplo,sería mas adecuado. Cuidado! No aplicar un exceso que pueda traspasar el textil y manchar el exterior visible. En mi caso, por ansiosa,  como no tenía pegamento de contacto en ese momento, la cinta me solucionó la situación. Pero si hubiera tenido, seguro lo hubiera usado.

Colocación de broche imantado

 Aquí se puede observar el detalle que mencioné antes sobre la colocación del broche magnético del lado derecho. Uno se coloca del lado externo, y el otro del lado interno. El segundo debemos colocarlo cerrando la agenda. De esta manera la pieza encastre justo donde debe ser, y luego marcamos y pegamos en el lugar exacto sin miedo a equivocarnos.

Así quedaría entonces montada la estructura. Solo nos queda ahora agregar hojas y decorar.

 

Plan anual

secciones de la agenda

collage proceso de trabajo

Espero les haya gustado este post y ojalá se animen a hacerse la suya propia!!! quiero ver fotos!!!

Un abrazo y hasta la próxima!!

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

2 comentarios en «Agenda hecha a mano»

  1. Me sentí muy contenta de haber podido entrar a esta página ya que no soy para nada buena con la tecnología informática.
    Me encantó y quisiera que me mandaras información cuando tengas más de esas cosas lindas que mostrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: