Saltar al contenido
Inicio » Imprimiendo en Color

Imprimiendo en Color

  • por

¿Alguna vez tuviste problemas con los colores que imprime tu impresora? ¿No salen como esperabas? ¿Tienes idea de la solución? Pues llegaste al lugar correcto. Te explicaré cómo ajustar los colores que imprimes con tu impresora.

Antes de lanzarme de lleno a hablar de COLOR, hace falta mencionar que mucho hay ya dicho acerca de esto. De hecho hay libros completos acerca del color, y es muy probable que lo que tengo para contarles en esta ocasión sea más bien simple e informativo.

Hablar de color implica mucho más de lo que parece, y este no pretende ser un análisis complejo ni una cátedra a este respecto. Por el contrario, pretende ser simplemente una herramienta práctica que nos ayude a comprender algunos conceptos básicos, y de paso, nos solucione algunos problemitas que sufrimos todos a la hora de imprimir proyectos, y nos ayude a obtener resultados lo mas cercanos a lo que esperamos, al momento de imprimir.

Lo cierto es que hay muchos factores que pueden hacer que nuestras impresiones no salgan como esperamos.

  1. Monitor
  2. Iluminación
  3. Impresora
  4. Tintas (originales o recagas)
  5. Papel
  6. Formato de archivo
  7. Programa desde el que envío el archivo

Menciono al menos los más comunes porque son lo que nos afecta seguro a cualquiera de nosotros. Los primeros 5 son bastante obvios, aunque no está de mas hacer un mini repasito:

Monitor

Solamente tocando los ajustes de brillo y contraste de nuestro monitor, ya estamos cambiando radicalmente los colores que estamos viendo en pantalla, ¿no es cierto?. Pero además está otro asunto mas importante, y es que no es lo mismo el color “LUZ” que vemos en la pantalla y el color “TINTA” que vemos en el papel. El color LUZ es el color que emiten los monitores y pantallas, y por mas raro que nos parezca tiene unos colores primarios diferentes a los colores primarios “TINTA”.

Los primarios “LUZ” son el verde (G), el rojo (R) y el azul (B), como se ve en la imagen de abajo. Parece raro que el amarillo se forme sumando verde y rojo, no? sin embargo eso es algo que podemos probar colocando un papel transparente verde y otro rojo en un par de linternas, y alumbrar con ambas un mismo lugar (blanco claro) y ver qué pasa!! A estos colores se los denomina primarios por adición, porque SUMAN luz. Por eso la mezcla de todos ellos da BLANCO, cosa que se ve en el centro del diagrama de la izquierda.

Los primarios “PIGMENTO”o “TINTA” son el Cyan (C), Amarillo (Y) y Magenta (M), y son diferentes a los que nos enseñaron en la escuela: “rojo, azul y amarillo”. Es por esto que cuando mezclamos rojo y azul para hacer violeta, siempre nos queda un color mas bien oscuro y amarronado. Si la mezcla la hacemos con magenta y cyan la cosa cambia bastante!! Por eso nuestras impresoras, que trabajan con estos primarios, logran gamas de colores tan brillantes. A estos colores se los denomina primarios por sustracción, porque RESTAN luz a medida que los superponemos. Por eso la mezcla de todos ellos da NEGRO, como se ve en el centro del diagrama de la derecha.

Iluminación

La luz donde estamos afecta la percepción que tenemos sobre el color, porque la propia luz, dependiendo de la fuente de donde venga, sea natural (día de sol o nublado) o artificial (fría, cálida, halógena, fluorescente, incandescente, etc.) rebota sobre ese color que imprimimos y devuelve una parte del espectro lumínico que es diferente en cada caso, por lo cual según con qué luz miremos, veremos un color diferente. Esto tiene que ver con la descomposición de la luz, el espectro visible, y cómo los objetos absorben cierta parte de ese espectro, devolviendo el color que finalmente vemos. Los colores que percibimos finalmente, los percibimos gracias a la luz. En ausencia de ella, vemos todo negro, verdad? Aquí abajo, les dejo un par de imágenes ilustrativas:

Aquí podemos ver cómo la luz se descompone en los colores que somos capaces de percibir, y que corresponden a un rango muy pequeño. Por debajo de ese rango están los infrarrojos y por encima los ultravioletas por ejemplo.
Como aquí estamos hablando de luz, el diagrama muestra las flechas que llegan, compuestas por los primarios “LUZ” y dependiendo de cada superficie y el color que absorbe, esta reflejará el resto, produciendo el color que vemos.

Impresora y Tintas

Es lógico que cada impresora tenga sus características propias. Cada marca y fabricante tiene su “fórmula” propia tanto para el equipo y su calibración, como para el desarrollo de las tintas que produce. Por supuesto el tipo de impresión o calidad de impresión que configuremos también afectará el resultado final en cada una de ellas.

Más de una vez, dado el costo de las recargas de cartuchos originales, haber recargado algún cartucho con tintas compatibles. No ha sido gran sorpresa tampoco observar que los colores distan bastante de lo que eran originalmente. ¿No les ha pasado? Es por esto fundamentalmente, y porque en mi trabajo y en mi casa utilizo impresoras diferentes, que he puesto en práctica hace bastante ya, la solución que les compartiré al final de este post.

Papel

El papel también es un factor. En primer lugar porque puede que queramos imprimir sobre un papel de color!! Y obviamente las tintas no son opacas, sino translúcidas, por lo tanto se “mezclarán”también con el color de fondo del papel, dando unos colores totalmente diferentes a los que habíamos planificado.

Además, si vamos a imprimir sobre blanco, no todos son del mismo “BLANCO”, salvo que trabajemos siempre con la misma marca de papel, y a veces ni así… Si le han pasado algunos años, seguro está mas amarillo que cuando era nuevo, esto es debido a que la mayoría de los papeles tienen ácidos corrosivos que los dejan amarillos con el paso del tiempo. Si no queremos que esto nos pase, debemos conseguir papeles libres de ácido. Son mas caros, pero existen!!

Otro factor, es el acabado del papel, poroso, texturado, mate, semimate, brillante, etc. que también será un factor importante del resultado que obtengamos con nuestra impresión.

Formato de archivo

Hasta ahora todo era bastante lógico, pero aquí ya la cosa es casi inentendible, al menos para mi. ¿Cómo puede ser posible que un mismo archivo, guardado en PDF y en el formato original, se mande imprimir y quede con dos colores diferentes? No lo tengo claro la verdad, pero lo que puedo decir es que me ha pasado. Así que es un tema a tener en cuenta. Sobre todo si vamos a imprimir muchas copias en momentos diferentes y queremos que nos queden siempre igual, hagámoslo siempre desde el mismo archivo.

Programa desde el que se imprime

Y si sucede al cambiar de extensión, es un poco mas razonable que pase al cambiar de programa. Cada programa tiene sus algoritmos y calibraciones propias al interpretar el color. Me ha pasado hasta con el negro!! copiar un objeto negro en un editor de texto y llevarlo a un programa de diseño (que ya tenía otro objeto negro), y resulta que no son iguales, ni se imprimen iguales!! Estoy hablando de color NEGRO! imagínense con cualquier otro color como puede llegar a ser. Si bien en los programas de diseño como CorelDraw, Illustrator, Inkscape, por mencionar a los más populares, podemos calibrar los colores para que se vean lo mas parecido posible a lo que se imprime, esto es bastante complicado y no es para que un usuario “no profesional” se vuelva loco con este tema.

Y Entonces???

Bueno, tanta cháchara y para qué? Si parece que no hay solución y estamos bien fritos!! jajajajja!!

No es para tanto. La solución que yo encontré, después de darme la cabeza contra la pared muchas veces con este tema, fue hacerme unas plantillas de color.

En qué consisten las plantillas? Son algunas páginas con muestras de colores primarios “TINTA” y sus mezclas.La idea es que podamos imprimir esta plantilla en cada impresora que pensemos usar. Una vez catalogadas estas impresiones, vamos a poder elegir el color ya impreso, y aplicarlo a nuestros nuevos diseños.

Si en la impresión elijo el color que quiero lograr, solo me falta colorear el objeto con la misma mezcla de colores. Ten en cuenta enviarlo a imprimir en el mismo formato de archivo. (PDF en este caso).

Las plantillas

Las plantillas están hechas con grillas de cuadraditos que van de 0 a 100% de cada color saltando de 10 en 10. Así que es simple saber cuál es la combinación de cada uno de los colores que intervienen.

En la primera página las mezclas son siempre de 2 colores, de 0 a 100%.

En la segunda página aparecen mezclas de 3. El tercer color es el negro, que va de 100% a 0% de abajo hacia arriba. El resto se comportan igual que en la hoja 1.

Y por último en la tercera página, aparece un cubo, cuyas paredes replican la hoja 1. La diferencia, es que la fila del 0% no está (va de 100 a 10) y las cara superior mezcla los colores de a 3, siendo los 3 vértices de más abajo los colores puros, y el vértice de arriba la mezcla de los 3 al 100%.

Creo que está bastante claro visualmente, y puede llegar a ser muy útil si tienen problemas con la calibración de colores de sus archivos.

Si tienes problemas para darte cuenta de qué mezcla es la que corresponde a cada uno, puedes también usar el propio archivo digital.

Esto lo harías con la herramienta cuentagotas que suelen tener los programas de diseño. Allí no tendrás dudas de la mezcla correspondiente a cada uno de los cuedraditos, para poder asignar ese color específico al objeto que quieres coloresar.

Espero que les sea útil!! y si quieren enviárselo o compartirlo con alguien, solo les pido que lo hagan desde este link, en lugar de pasar el archivo. De esta manera me estás ayudando a difundir mi trabajo. Gracias por eso!!

Hasta la próxima!!

El link de descarga aparece en el párrafo anterior, donde dice “este link”

Por si te quedaste con dudas, te recomiendo este post de Thewebfoto.com En él se habla de cómo calibrar cámara, monitor e impresora de forma mas profesional, de forma muy sencilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: