Saltar al contenido
Inicio » Cortando Goma Eva (foam) con Curio

Cortando Goma Eva (foam) con Curio

  • por

fullsizerenderCortando Goma Eva con Silhouette Curio

Subo este post, porque me sorprendió la poca información que hay en internet sobre este tema y sobre Silhouette Curio.

Mucho se habla de las posibilidades que se abren con el Curio y el Cameo 3, acerca de cortar este material, incluso aparece algún video al respecto, pero nunca se habla de la configuración necesaria para hacerlo, así que no tuve mas remedio que “tirarme al agua”, como dicen por acá, y probar solita qué es lo que pasa al cortar este material, que si bien es muy blandito y liviano, no deja de tener un espesor importante.

Para empezar, como no tenía proyecto ninguno en relación al material, y no tenía ganas de cortar piezas sin sentido o necesidad, se me ocurrió armar un juego para mis sobrinos chiquitos (2 años).

Consiste en algo parecido a las muñecas de vestir de papel que había cuando yo era niña. Empecé pensando es un osito/a y sus ropitas. Pantalón, remera (playera),  vestido y moña, así se lo puede personalizar como osito u osita. Pero cuando me fijé los colores de goma que tenía no contaba con ningún beige ni marrón, pero si con varios verdes, así que el osito se convirtió en sapito o ranita.

Sapito para vestirEsta es la imagen del archivo que armé, y enseguida les cuento toda la experiencia posterior.

Acá todavía no tenía dibujadas las ropitas.

Quería aprovechar el material verde que había colocado en la superficie de corte, así que dibujé algunos “camalotes”, y aproveché a colocar este “pasto” que se ve a la derecha, a ver qué tal quedaba.

Bueno, en primer lugar me llamó enormemente la atención que cuando se selecciona en el programa el tipo de material, se selecciona por defecto la cuchilla de corte profundo, hasta ahí bien, pero no aparece (o yo no encontré) la configuración o número recomendado para cortar.

Quiero decir que acostumbrada a cortar siempre con Cameo, la cuchilla siempre aparece con una configuración dada, 2, 3, 6 según el material que se selecciona. Pues no es este, el caso de la cuchilla de corte profundo.

Como no estaba segura de lo que debía hacer, y me parecía algo exagerado usar la configuración en 20, hice una prueba de corte con doble corte y cuchilla en 19 (la que viene predefinida en el programa, y que lo que hace es un triángulo inscripto en un cuadrado pequeñitos), con grosor en 4 y velocidad en 4.

Desastre

El resultado fue desastroso, no solo porque destrozó la pequeña pieza, sino que además marcó fuertemente mi alfombrilla nuevita!! 🙁

Volví a bajar la profundidad del corte ajustando la cuchilla al 17, aunque insistí con el corte doble. Esta vez, no pude controlar la ansiedad, y mandé el archivo completo.

La cosa no hubiera salido mal, si no hubiera sido porque el pobre pasto quedó hecho puré.

El resto del corte salió bastante bien. A algunas piezas fue necesario forzarlas un poco para que se despegaran de su marco, pero no sufrieron daños. De esta manera la superficie de corte no se dañó demasiado.

Claro que la superficie en la que estaba el pasto no tuvo la misma suerte, Al arrancarse parte del material, la cuchilla ataca directamente a la superficie de corte, con lo cual quedó bastante dañada. Una pena la verdad.

Después de la tormenta siempre llega la calma (aunque puede tardar)

Después de estos intentos en parte frustrantes, seguí con el corte de las piezas de vestuario de los sapitos.

Para esto hubo que cambiar de color, y ubicar el material en el mismo lugar que se coloca en el archivo. Hace falta mirar bien la alfombrilla (mat) de corte:

-ubicar la pieza sobre los cuadraditos que vienen marcados

-saber exactamente desde donde hasta donde llega

-hacer lo mismo con la figura que vayamos a cortar en nuestra “alfombrilla virtual” dentro del programa.

Cuando quise cortar las cosas que quedaban, no fue todo tan fácil tampoco. Ya que las piezas pequeñas seguían siendo el problema mas grande. La goma, aunque es bastante gruesa, es muy suave y porosa, con lo cual la adherencia no es muy fuerte, y cuando la cuchilla corta hasta abajo, la pieza se despega del mat antes de terminar de cortarse, con lo cual si no se despega del todo, si lo hace lo suficiente para estropear el corte, así que es adiós pieza o adiós mat.

Cuando quise cortar las cosas que quedaban, no fue todo tan fácil tampoco. Ya que las piezas pequeñas seguían siendo el problema mas grande. La goma Eva o Foamy, aunque es bastante gruesa, es muy suave y porosa, con lo cual la adherencia no es muy fuerte, y cuando la cuchilla corta hasta abajo, la pieza se despega del mat antes de terminar de cortarse, con lo cual si no se despega del todo, lo hace lo suficiente como para estropear el corte, así que es adiós pieza o adiós mat.

Aquí se ve bastante bien lo que quiero decir, las piezas debían verse como se ven en el mat, que fue el que sufrió mas. La goma no terminó de cortarse bien en estos casos y obviamente no sirvió el corte más que para estropear la superficie de corte.

Con esto lo único que pude deducir, es que es mas conveniente que este tipo de piezas no quede cortada en la primera vuelta hasta abajo. Con eso me aseguraría de que al menos no se despeguen a medio cortar.

Para probar esto último, lo que hice fue configurar la cuchilla en el 14, velocidad al 3 y grosor al 4.

El resultado aunque no fue perfecto, si fue mucho mejor, ya que la goma en esta primera y única pasada cortó hasya casi el límite, permitiéndome luego quitar las piezas de la goma a mano sin mayor resistencia ni rotura.

Acá abajo dejo una última imagen de los muñequitos logrados y sus ropitas.

Sapitos de goma eva para vestirNo son una maravilla, pero la ansiedad no es amiga de los buenos resultados. Así que espero que la próxima vez la cosa sea mejor. Me faltaron los ojitos y mejillas del segundo sapito, con tanto lío no los corté aún.

Referencias:

Encontré (lamentablemente después de haber hecho todo esto), un post en el blog de Ana T Velasco, de Planeta Silhouette, que es algo así como “la Gurú” para muchas de nosotras, las apasionadas de silhouette de habla hispana. Dejo links a su canal y a su página, donde ella explica que usa la cuchilla en 20 con corte simple. Ella propone cortar con las piezas espejadas, ya que el primer “picotazo”de la cuchilla queda muy marcado por el frente. De esta forma, al dar vuelta las piezas se disimula ese defecto. Link a ese video de Ana.

Si quieren aprender mas sobre Silhouette, les recomiendo mucho suscribirse a su canal, es una muchacha muy amorosa, que sabe un montón de estas cosas y contesta dudas constantemente y muy rápido.

Probaré para la próxima con esa configuración, a ver si tengo mejor suerte. La verdad es que de seguro no hay una receta mágica, aunque una guía muchas veces nos viene bien.

Resumiendo:

Según Ana, cuchilla en 20, corte simple. Grosor y velocidad no aparecen bien especificados, porque usa su Cameo3, con una configuración de cuchilla que no es la que va a usar. Esto  porque el software no actualizó la posibilidad de uso de la de corte profundo para Cameo, así que no puedo sacar conclusiones claras.

Lo que puedo decir yo, es que el corte simple no lo probé en 20. Pero lo que si probé es que las piezas pequeñas, si se cortan hasta abajo, las perdemos. En ese caso, me funcionó bastante bien la cuchilla al 14, velocidad 3 y grosor 4.

Por otro lado, la otra conclusión es que no es nada simple cortar cosas muy intrincadas. Como me pasó con el pasto, ya que la goma es muy blandita y el movimiento constante de la cuchilla la despega y la mueve no dando buenos resultados. Es mejor trabajar formas simples, curvas suaves, lineas rectas, pero no cosas con demasiada irregularidad. Muy mala idea de mi parte mandar ese pasto en el primer corte!!

Si quieres saber mas, o proponer algún nuevo intento, deja tu comentario abajo!

Saludos y hasta la próxima!

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: