
He estado trabajando en un proyecto de scrap, a partir de una idea que me dió mi marido. Él es físico y muy fan de los juguetes científicos. Resulta que viendo videos de este tipo de aparatos y curiosidades de ciencia, apareción uno de este cubo que ya conocíamos. Habíamos hecho uno parecido hace años para un proyecto de la escuela de una de las niñas, y le habíamos perdido el rastro, así que fue la oportunidad ideal para hacer uno con un material un poquito mas fuerte que la cartulina de aquel primer proyecto de hace años.
Bueno, basta ya de cháchara y vamos al grano.
Lista de materiales
Para comenzar vamos a necesitar algunos materiales:
- Cartoncillo (más abajo explico características)
- Regla
- Trincheta , cutter
- Plegadera / huesito o elemento de plegado
- Pegamentos (cola fuerte tipo tacky)
- Cinta engomada (opcional)
- Papeles decorados o cartulinas de colores para forrar (opcional).
- Si tienes plotter de corte como Silohuette, Cricut o Brother, etc. Solo necesitas el plotter, el archivo digital, y pegamento.
Volviendo al tema del cartoncillo: en mi caso utilicé “cromocart” es un cartón que tiene un lado blanco y otro de color Kraft, es muy fácil reconocerlo ya que es con el que se hacen las cajas de cereales, o los embalajes de los alfajores o dulces de diversa índole. Su cara blanca suele usarse justamente para estampar las cajas de productos comerciales. De todos modos puede ser útil también alguna cartulina gruesa para que tenga suficiente estructura.

La cinta engomada que mencioné, es una cinta de papel kraft que tiene de un lado una goma que se activa con el agua. Suele llamarse cinta de pescado ya que esa goma se realizaba antiguamente con cola de pescado, y se utiliza mucho en cartonaje y encuadernación es un tipo de pegamento de los llamados “reversibles”ya que si se vuelve a mojar, la goma se ablanda y puede despegarse.
Yo utilicé para hacer las piezas mi plotter de corte (Silhouette Cameo). por eso los pliegues se ven con línea punteada ya que es la forma en que los marco con el plotter. Lo bueno es que es milimétricamente perfecto. Si te interesa, encontrarás en la tienda el archivo de corte y los moldes de todas las piezas que necesitas para forrar el trabajo. Pero esto es totalmente opcional. Perfectamente puedes hacerlo todo a mano, con regla, escuadra y trincheta o cutter.
Molde o Módulo
Para empezar, vamos a necesitar 6 piezas iguales a partir de la siguiente plantilla:

Las líneas punteadas son pliegues, y las rojas cortes.
A continuación podrás ver la secuencia de armado de cada pieza. Cada una de ellas forma dos tetraedros irregulares y simétricos, cada uno de ellos se forma a partir de las mitades laterales que ves en la imagen anterior.
Lo primero es doblar hacia atrás las pestañas que salen de los cortes en rojo, y luego marcar todos los demás pliegues. Ten en cuenta qué lado quieres dejar hacia el frente. En mi caso dejé hacia adelante el lado Kraft de mi cartoncillo.
Ve pasando las imágenes del slider para ver cuáles son los pasos para plegar correctamente la pieza y obtener el módulo que necesitarmos.
Armado del cubo
Bien! Ya tenemos buena parte del trabajo hecho.
Como verás en las imágenes, el primer armado de los módulos los hice con cinta de pintor o cinta de enmascarar. Pero luego encolé las uniones, y las aseguré nuevamente con la cinta hasta que estuvieron secas. Una vez secas retiré las cintasy el resultado se ve mucho mejor.
Cuando hayas hecho tus 6 piezas de la misma forma, tendrás que pasar a la parte de armado. Para esto deberás unir todos los módulos disponiéndolos de la forma que te muestro en el siguiente slider.
Yo numeré las caras de cada prisma como 1,2,3 y 4 (puedes observar las imágenes para ver cuál es cada una, pero básicamente 1 son las caras de los triángulos más grandes, 2 son los triángulos medianos y los triángulos 3 y 4 son los pequeños (que por cierto son iguales entre sí, solo los diferencia su posición. Esta numeración la utilizo después para decorarlo utilizando 4 papeles diferentes. Pero si quieres que los 3 y 4 sean iguales, puedes hacerlo también. Eso es a gusto!!
Módulo Los 6 módulos juntos Alineación para armar La flechas indicas las aristas que debes unir
Para armar el prisma completo lo que hice fue, manteniendo las caras “1” hacia arriba, colocarlas en 2 filas espejadas como ves en la tercera imagen. Lo importante es desfasar los prismas, porque deberemos unirlos de esa manera, el centro de un módulo se alinea con el lateral del de abajo, y así sucesivamente.
Enfrenta las piezas tal cual lo ves en la tercera imagen. Deberás unir cada módulo a otros dos. Siempre desde las aristas de los triángulos que en mi caso figuran con el número 1 (que está escrito a lápiz). En la última imagen, las flechas indican las aristas que debes unir.
En la etapa de unión de las piezas, yo utilicé la cinta engomada, pero puedes usar cinta de pintor, o incluso cartulina y cola. La idea es formar las “bisagras” que permitirán el movimiento. De manera que lo ideal es unir las piezas por ambas caras (para dar mayor fortaleza) y contemplando su movimiento más amplio. Es decir, intenta unirlas haciendo coincidir las piezas estando en la posición de apertura, de esa manera lograremos que el movimiento no quede limitado y evitaremos romper la bisagra. Te muestro esto en la siguiente imagen.
Utiliza este método para unir todas las piezas, hasta que sólo reste unir las piezas de los extremos. Para esto, simplemente siguiendo la misma lógica del resto de las piezas, deberemos unir las últimas dos. La forma que se arma casi “sola” luego de pegar las últimas 2 piezas sería esta:
Así veremos las piezas antes de pegar las últimas dos. Continuamos la misma lógica de unión y las unimos. Una vez las peguemos, quedarán así.
Decoración
Listo! Ahora solo nos resta decorar. Para esto simplemente cortaremos los triángulos correspondientes a cada una de las partes. Son 3 triángulos diferentes, y salen del mismo molde del que partimos. Lo único que hice, fue quitar uno o dos mm de los bordes. Los triángulos serían los 3 de la imagen.

De los triángulos 1 y 2, necesitaremos cortar 12 piezas, mientras que del 3, cortaremos 24. Puedes usar 2 colores diferentes para estas piezas y cortar 12 y 12 para ocupar los lugares de los que nombramos 3 y 4 más arriba. Intenta que los 3 o 4 colores o estampados que elijas, guarden alguna relación temática o de color para que el diseño quede mucho más atractivo! (Te invito a ver mis papeles digitales en la tienda, hay varias colecciones que te pueden gustar para decorar tu cubo, y te dejo aquí una de las opciones de descarga gratuita)
Recuerda que si ves muy complicado cortar y plegar con prolijodad estas piezas, o quieres redimensionar el molde y hacerlo de otro tamaño, puedes descargar los archivos digitales de mi tienda aquí.
Espero que te quede muy bien!! Me encantará ver fotos de cómo te quedó! Si las compartes, etiquétame usando @artcraftrese o con el hashtag #artcraftsere. Nos vemos la próxima!!
Abrazos!